
La entrenadora argentina Daniela Díaz (Licencia Pro Conmebol), actualmente está dirigiendo en el primer equipo del Club Deportivo Universidad Católica Femenino (Ecuador), también coordina en el mismo club la formación de las divisiones juveniles femeninas. Dispone de una gran experiencia en el fútbol profesional femenino, fue entrenadora en el Club Atlético River Plate y en Club Atlético Belgrano. Recientemente es colaboradora en la plataforma de FutbolJobs, siendo embajadora de los Tryouts.
-¿Se vive de manera diferente el fútbol en Ecuador comparado con el de Argentina?
Sí, la verdad que es diferente, ya de por sí son culturas diferentes. El fútbol argentino tiene algo que no existe en otro país, esa hinchada, cómo lo vive cada club, eso es por ahí un poco la diferencia que noto con este país, quizás esa pasión tan ferviente. Pero nada, después el fútbol sudamericano tiene sus similitudes, es un fútbol que tiene de buen pie, de buena técnica, es más físico por el biotipo de jugadoras también.
Quizás escasea en algunos equipos un poco lo táctico, pero junto a mi cuerpo técnico, junto con mi cuerpo técnico, intentamos poder transmitir también esa parte de Argentina, esa pasión con la que se vive cada partido, esa entrega, esa forma de jugar sin pelota. También es lo nos está costando en estos momentos, pero después estamos poniendo porque tenemos mucha técnica en Sudamérica, creemos en nuestras jugadoras de Sudamérica, así que creo que por ahora nos está yendo bien.
-¿Qué expectativas tienes de los Tryouts? ¿Qué te llama la atención de este proyecto?
La verdad que me parece una iniciativa muy buena porque abarca las edades justas en las que una jugadora está por explotar o está en su mejor momento o quiere probar ya el profesionalismo desde la élite en sí. Así que nada, me parece una buena experiencia para aquellas jugadoras que están buscando dar un salto en su carrera, que a lo mejor es la primera vez que quieren salir de su país o que ya han probado dos o tres ligas dentro de Sudamérica. Están buscando dar un paso más por Europa, así que me parece que es muy acertado y ojalá nos vaya bien.
-¿Cuál crees que es la cualidad más importante que debe tener una entrenadora?
Lo principal es el conocimiento del juego, hay que conocer muy bien este deporte para poder transmitir. Después, obviamente, el poder de convencimiento.
Siempre se habla de que podemos saber mucho, pero si no convencemos y no le llegamos a la jugadora, de nada sirve. Algo muy importante en este último tiempo que también me di cuenta es el liderazgo, la gestión de tu propio staff, la gestión de personas constantemente, no solo de tu jugadora, de tu cuerpo técnico, sino de dirigencia, de hinchada, de representantes. Todo el tiempo estamos dirigiendo personas, después, obviamente, ser una persona trabajadora, ser una persona con mucha disciplina, con muchos hábitos, que tenga un liderazgo natural y no forzado. Eso, para mí, es lo más importante.
-¿Cómo fue la experiencia como instructora Conmebol? ¿Has notado estos años que ha crecido mucho el fútbol femenino?
La verdad que muy buena. Conmebol, cuando estaba en River Plate, me invitan a ser parte de las capacitadoras de fútbol femenino, y la verdad que una como capacitadora también sigue aprendiendo muchísimo. Teníamos jornadas de formación, teníamos jornadas donde estamos en una mesa redonda con muchos referentes muy buenos de toda Sudamérica, de todos los diez países de aquí, así que fueron dos años muy buenos de intercambio de mucho conocimiento y de ponernos al día, a la vanguardia de qué es lo que le hace falta a cada federación. Conmebol ha acertado en poder crear también los propios manuales de fútbol femenino que nunca se habían hecho, informes tácticos de Copa Libertadores, de los últimos mundiales, es un aporte muy valioso para todas las federaciones. Las federaciones año a año estén pidiendo para que capaciten a sus cuerpos técnicos.
El fútbol femenino ha dado un salto de calidad impresionante en las federaciones que tienen torneos de fútbol formativo. Tienes que estar preparado con una base de inferiores para poder competir al máximo nivel y eso ha hecho, que Argentina y que las selecciones que también lo tienen den un salto en sus selecciones juveniles.
Ahí radica el cambio en que las federaciones tengan los propios torneos de inferiores, aparte de los que organizan Conmebol.
¿Qué te parece la plataforma de FutbolJobs y todos los casos de éxito obtenidos?
Es muy buena. La verdad es que la consumo hace varios años. Es una bolsa de trabajo para nosotros, los DT, pero no solo nosotros, sino también los directores deportivos, los preparadores físicos, quinesiólogos, los mismos jugadores. Me parece que han sido muy visionarios porque es algo que no había, o si hay, pero no está tan a la vanguardia como esta. La verdad que la consumo bastante y me he acercado a algunos contactos con algunos clubes, sí que he tenido varios contactos y eso está bueno en nuestro ambiente, poder estar ahí conectados.
-Cuando competías como jugadora, ¿Desde siempre tenías claro que querías ser entrenadora?
No, cuando era jugadora, la verdad que me imaginaba terminar y ser preparadora física porque era lo que había estudiado. Soy profesora de educación física, entonces me imaginé que iba a ser profe, de hecho, inicio siendo preparadora física e inmediatamente me ofrecen ser ayudante de campo en Belgrano de Córdoba, en un club de mi provincia, de mi ciudad, donde también había jugado. La verdad que acepté porque como preparadora física sentía que tenía un poquito más para transmitir, que me gustaba hablar de juego, que me gustaba enseñar. Así que acepté ser asistente técnica y después rápidamente se dio que me tuve que hacer cargo del equipo, ahí empieza mi carrera como entrenadora. Empecé a hacer el curso, hasta el día de hoy que estoy en este cargo, que siento que es el que más estoy disfrutando y el que creo que va a superar a la Daniela, jugadora.
-¿Cuál sería el máximo logro que te gustaría conseguir como entrenadora? ¿Y te gustaría dirigir en Europa?
Son muchísimos, la verdad que una se va poniendo metas a corto plazo, hoy por ejemplo en mi club, en la Universidad Católica, aspiramos como primera meta poder clasificar, hacer historia con el club, que nunca logró meterse en semifinales. Sería histórico, obviamente poder llegar a la final y poder campeonar sería la meta máxima. Si se habla a largo plazo una sigue teniendo desafíos, el día de mañana me gustaría probar otras ligas quizás más competitivas, de otros países, otras culturas. Aspirar a una selección nacional también de mi país o de alguna selección sudamericana también. Para eso me capacito constantemente, entiendo que muchas veces no depende de una, sino que son muchísimos factores que inciden en que una trabaje o no en determinado club. Esas son algunas de mis metas, más en el año a año y a largo plazo seguir creciendo y poder seguir viviendo de esto, que no es poca cosa, somos pocos los profesionales que hoy en día podamos vivir del fútbol femenino más en Sudamérica.
Me encantaría en Europa. Con este año que estoy dirigiendo ahora, ya cumpliría los tres años que después pide la UEFA para poder convalidar mi licencia, que tengo licencia Pro Conmebol y para poder homologarla a la UEFA son tres años dirigiendo aquí fútbol profesional. Así que bien termine este año, iniciaré los trámites para esa licencia y quién sabe, ojalá, me encantaría.