
El entrenador hispanosaharaui Mohandi Abdelay Mulay (Licencia Uefa Pro), está actualmente liderando equipos en el Ottawa South United Soccer (Canadá), entrenando con dos equipos diferentes en la Academia de Alto Rendimiento. También es entrenador de la selección saharaui. Ganó mucha experiencia en España siendo segundo entrenador en la 3ª División en el Coria CF y el CD Cabecense. Además también ha sido entrenador en todas las categorías desde pre-benjamines hasta equipos senior. Desde categorías locales y provinciales a la máxima categoría nacional juvenil del fútbol español, equipos como Castilleja, Camas, Olivares, Sanlúcar, Aznalcollar, etc.
Colabora en la plataforma de FutbolJobs en los diferentes proyectos internacionales de la plataforma.
-Llevas varios años entrenando en el Ottawa South United Soccer, cuéntame, ¿Cómo surgió la oportunidad de entrenar en Canadá?
Esta oportunidad apareció a través de la formación que he ido haciendo. En su momento inicié el UEFA Pro License y una vez que finalizamos el curso, creamos un grupo de WhatsApp todos los entrenadores. Y muchas veces cuando llegaba alguna oferta que alguno quería compartir, pues utilizábamos ese medio para que nos llegase a todos. Y un día llegó una oferta para uno de esos compañeros y la compartió. Yo apliqué y me hicieron varias entrevistas, desde entonces por aquí andamos.
¿Qué es lo que más te impresionó de allí?
La calidad humana que hay en el país, la gente es bastante agradable en general. Es un lugar es muy diferente por diferentes razones. No solamente a nivel cultural, que ya es de por sí bastante diferente. Aquí hay un mestizaje increíble porque prácticamente casi todo el mundo tiene un background diferente, casi todo el mundo tiene un origen distinto.
Canadá es un país hecho de una mezcla de diferentes países, de diferentes culturas.
Entreno en la Academia de Alto Rendimiento con dos equipos diferentes y cada jugador que tengo tiene un origen, una raza, una cultura, una región prácticamente diferente. Todo el mundo, todos esos chicos han nacido aquí, pero son de una segunda, tercera o cuarta generación que viene de África, de Europa, de Sudamérica, de Asia. La verdad que eso es una de las cosas que más me ha llevado la atención. Otro aspecto que me ha llamado muchísimo la atención obviamente es el clima. Aquí tenemos cinco o seis meses donde nieva muchísimo.
Pero también te das cuenta de lo preparado que están en cuanto a medios. Aquí nada se para y en cuanto a deporte es increíble. Habitualmente entrenamos en cúpulas, doms.
Eso es en general. En lo deportivo, uno de los aspectos que más me lleva la atención es que los chicos suelen venir con una base coordinativa bastante buena. Y eso se debe a que desde muy pequeños han estado practicando deporte y lo siguen haciendo.
De hecho, en los equipos más pequeños donde nosotros trabajamos, porque tocamos diferentes programas, te encuentras a chicos que entrenan en fútbol, pero cuando acaban se van a entrenar al hockey o resulta que vienen de un torneo de baloncesto o resulta que van a jugar al béisbol.
-¿Qué resultados buscáis obtener del proyecto?
Entiendo que cuando ven que existe la posibilidad de poder llegar al fútbol profesional, eso les genera una cierta motivación y probablemente les llame mucha atención el poder llegar ahí. Ese sería un camino que probablemente muchos decidan intentar utilizar para llegar a su sueño. Porque aquí, estamos en Norteamérica, pero estos chicos vienen de padres que les apasiona mucho el fútbol, vienen de países que suelen ser muy apasionados con el fútbol.
Y eso les hace tener una ambición y luchar muchísimo por perseguir sus sueños. FutbolJobs es una plataforma que está creciendo muchísimo a nivel mundial. Creo que tiene la capacidad para conectar a muchos profesionales, a muchos jugadores con clubes profesionales y semiprofesionales. Es un escenario necesario para generar oportunidades. Eso a día de hoy es necesario, porque muchas veces hay un espacio que está por cubrir. Y es que muchas veces hay muchos profesionales, muchos jugadores que buscan oportunidades.
FutbolJobs, con esta plataforma y esta red que tienen, podrían conectar a todos estos puntos. Eso es lo que más me llama la atención.
-Has estado entrenando en España en distintos equipos de Andalucía, ¿Se trabaja de manera diferente en el fútbol de Canadá respecto al de España?
El fútbol en Canadá varía un poco, en general las diferencias más destacables es que físicamente los jugadores aquí son más fuertes e intensos mientras que en Europa suelen entender el juego mejor el juego.
Estamos en un club donde convivimos muy bien entrenadores de diferentes nacionalidades, no considero que ninguna idea es mejor que la otra, nos respetamos mutuamente y trabajamos siguiendo una metodología similar pero obviamente al final cada entrenador tiene su enfoque e ideas.
Yo me baso mucho en el método integrado de Paco Seirul·lo con un microciclo estructurado donde todo gira entorno al balón y al jugador.
Hasta ahora nos está yendo bien y esperemos que siga siendo así.
-¿Crees que hay potencial en la cantera del fútbol de Canadá?
Muchísimo. La mayoría de los jugadores jóvenes dedica mucho tiempo para llegar a ser futbolistas profesionales.
Y después, en cuanto a medios, muchos de estos chicos, si necesitan un fisio, lo tienen. Si necesitan un preparador físico, lo tienen. Si necesitan un entrenador de tecnificación, lo tienen.
Y están dispuestos a hacer todos los esfuerzos posibles para poder crecer. Por lo tanto, entre eso y el mestizaje que hay, hay muchísimo potencial. Hay muchísimo potencial y creo que se está viendo.
El fútbol canadiense en los últimos, probablemente, 5 o 10 años, ha crecido de una forma bestial. Y más que va a seguir creciendo, porque cada vez la población de origen es mayor. Entonces, está prácticamente el fútbol casi compitiendo con el hockey, que es el deporte que tienen aquí.
-¿Cómo fue para ti personalmente ser seleccionador nacional saharaui?
Un sueño. Eso es un sueño. Al final, cuando tú vienes de un lugar que, en cierta medida, ha tenido ciertas circunstancias políticas desfavorables, y naces en un campo de refugiados y creces. Al final, resulta que, a través de la formación, vas creciendo a nivel personal, profesional y después te aparece la oportunidad de representar a tu país. Eso es algo increíble.
-¿Cómo valoras la experiencia de poder colaborar con FutbolJobs? ¿Qué te parece la plataforma de FutbolJobs y sus casos de éxito?
Lo veo como una buena oportunidad para seguir creciendo. Lo veo como un buen elemento para poder ayudar a muchos.
Lo veo como un punto de inflexión donde pueda hacer que, a nivel profesional, pueda seguir creciendo. Entonces, yo estoy muy agradecido a FutbolJobs por pensar en mí y por darme la oportunidad de poder formar parte de esta impresionante plataforma y ojalá que estemos a la altura para poder desempeñar un buen trabajo.
-¿Qué aspiraciones personales tienes como entrenador? ¿Dónde te gustaría estar en unos años?
Podría decirte de llegar a lo más alto posible, pero a día de hoy lo que quiero es seguir disfrutando. Disfruto mucho en un campo de fútbol, ya sea formando o ayudando a niños de 8 o 9 años a controlar un balón o a pasar un balón o a que entiendan un poco mejor el juego o con adultos pensando en ganar el domingo. Al final, a los que nos apasiona el fútbol lo que buscamos es ser felices. Obviamente, si tienen la posibilidad de poder crecer y disfrutar de buenas oportunidades, eso todavía sería aún mejor.
Al final, lo que queremos es sentirnos realizados y eso es el objetivo. El éxito para algunos puede ser entrenar algún día en el Real Madrid o Barcelona y para otros es poder disfrutar de su pasión formando a chicos en una academia. Obviamente, la ambición está ahí.
A mí, personalmente, como te he dicho, me gustaría seguir creciendo, pero con pies de plomo, paso a paso y lo que tenga que llegar, llegará. Ojalá que sea algo bonito y para eso estamos luchando. O más bonito aún, pero con calma.